top of page

Tendencias de corto plazo en la variación de la demanda de generación de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional de Costa Rica

  • gmongeg
  • 22 mar
  • 4 Min. de lectura

Guillermo Monge 

Gerente de Ingeniería de Proyectos Verdes Ltda.

Marzo de 2025


Introducción

Este artículo forma parte de un conjunto de análisis sobre el sector de generación privada en Costa Rica, elaborado por la firma Ingeniería de Proyectos Verdes (IPV) para ofrecer información relevante a grupos de inversionistas interesados en este sector. 

El objetivo del  artículo es ofrecer una explicación sobre las tendencias de los últimos 10 años en cuanto a la variación de la demanda de generación de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Costa Rica. Las conclusiones que se obtienen de esta información son relevantes a manera de contexto, para comprender la política de ampliación de la demanda de electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) relacionada específicamente con  energía eólica y solar. 

Los factores impulsores y los contenidos de esa política son discutidos en otro artículo del mismo autor,  disponible también en el sitio web oficial de IPV (www.ipvcr.com), titulado “La política de compra de electricidad a generadores privados del Instituto Costarricense de Electricidad”. 



Tendencias de largo y mediano plazo en la demanda de generación del SEN

Para comprender mejor la actual política del ICE con respecto a la generación privada de electricidad, es preciso tener presente el comportamiento de la demanda de electricidad en Costa Rica durante los últimos años y las más recientes proyecciones de aumento de demanda realizadas por el ICE. 

Entre 1990 y 2006  la demanda de generación de electricidad en Costa Rica creció a un ritmo promedio anual del 5%. En los años posteriores, el ritmo de aumento de la demanda  se desaceleró como producto –entre otras causas-- de la contracción de la economía mundial.  En el 2020,  como resultado de la fuerte contracción económica asociada a la pandemia del COVID 19,  hubo un decrecimiento del 3% en la demanda de electricidad.  En los años posteriores al 2020,  la demanda de generación  experimentó un repunte considerable.  electricidad creció a niveles superiores a los previstos en el PEGE del 2021;  Véase el gráfico 1. 


Gráfico 1. Tasa de crecimiento anual de la demanda de generación de electricidad en el SEN y valor anual de esa demanda expresado en GWh (1977-2023)



Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.


El gráfico siguiente, basado en información del ICE, permite observar con mayor claridad la tendencia en la variación de la demanda de generación del SEN durante los últimos 10 años. Se puede observar el nivel entre bajo y negativo de crecimiento que se presentó entre 2017 y 2020, y el incremento  en la tasa de crecimiento de esa variable a partir del 2021. Entre 2021 y 2024, el promedio anual de esa tasa anual fue cercano al  4%.


Gráfico 2. Tasa de crecimiento anual de la demanda de generación del SEN para el escenario medio (2025-2024)



Fuente:  Elaboración propia con base en los Planes de Expansión de la Generación del ICE de 2024 y 2023.
Fuente:  Elaboración propia con base en los Planes de Expansión de la Generación del ICE de 2024 y 2023.


Relación entre las proyecciones y la situación coyuntural de la demanda de generación

Las proyecciones de la demanda de generación efectuadas por cada PEGE reflejan la tendencia de crecimiento de la demanda en el momento en que se hicieron.  Véase el gráfico siguiente, en el cual se observan las notables diferencias entre los valores de demanda proyectados para el 2040,  entre los distintos ejercicios de proyección en los que se basaron los PEGE respectivos.  


Gráfico 3. Proyección de la demanda de generación del SEN incluidas en los Planes de Expansión de la Generación del ICE comprendidos entre 2016 y 2024 para el período 2012-2040


Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.

Con base en el gráfico 3, se construyó el gráfico siguiente,  en el cual se muestra la tasa de variación de la demanda de generación entre 2012 y 2040, según los PEGE de los años comprendidos entre 2016 y 2024. Se puede observar que el aumento proyectado de la demanda al 2040 tuvo su nivel más alto en el ejercicio del 2016,  que en los tres ejercicios posteriores (2018, 2020 y 2022) el crecimiento proyectado de la demanda resultó cada vez menor, y que esa tendencia se rompe en la proyección del 2024, la cual arrojó un crecimiento de la demanda mayor que en los tres ejercicios anteriores, para alcanzar un 80%.


Gráfico 4. Variación porcentual de la demanda de generación entre 2012 y 2040 según los ejercicios de proyección correspondientes a los PEGE realizados entre 2016 y 2024 para el escenario medio



Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.
Comentarios finales

Los datos mostrados en este artículo muestran la tendencia hacia el aumento del ritmo de crecimiento de la demanda de generación en los últimos años.  Como se muestra en un artículo del mismo autor que se encuentra disponible en el sitio web oficial de IPV (www.ipvcr.com),  esta tendencia –entre otras--  está obligando al ICE a proyectar niveles sin precedentes de potencia adicional eólica y solar, para atender las necesidades del SEN en el corto y mediano plazo.  Estas proyecciones se encuentran establecidas dentro del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040, y en esa medida forman parte de su política de ampliación de la capacidad instalada de generación para los próximos 15 años. 



 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

© 2025 Ingeniería de Proyectos Verdes

bottom of page