La política de compra de electricidad a generadores privados del Instituto Costarricense de Electricidad
- gmongeg
- 22 mar
- 7 Min. de lectura
Guillermo Monge
Gerente de Ingeniería de Proyectos Verdes Ltda.
Marzo de 2025
Introducción
Este artículo forma parte de un conjunto de análisis sobre el sector de generación privada en Costa Rica, elaborado por la firma Ingeniería de Proyectos Verdes (IPV) para ofrecer información relevante a grupos de inversionistas interesados en este sector.
Su objetivo es ofrecer un panorama general sobre la actual política de compra de electricidad eólica y solar del ICE a generadores privados, y sobre el contexto institucional y económico dentro del cual tiene lugar.
Se ofrece en primer lugar una explicación general sobre la relación entre las proyecciones de la demanda de generación y las de capacidad instalada de generación, dentro de los planes de expansión de la generación eléctrica (PEGE) del ICE. Posteriormente, se explica la relación entre esas tendencias y las decisiones del ICE relacionadas con la inclusión de grandes cantidades de potencia eólica y solar en los próximos 15 años. En una sección posterior, se muestra la posición relativa en el PEGE del 2024 que tiene la propuesta de inserción de potencia eólica y solar dentro del total de capacidad instalada que se propone incorporar en el sistema durante el período de vigencia del plan (2024-2040). También se presentan datos y reflexiones sobre la participación que el PEGE 2024 le asigna a la compra de electricidad proveniente de plantas eólicas y solares de generadores privados.
Finalmente, se comparten unas reflexiones finales acerca de las perspectivas a futuro de la compra de electricidad solar y eólica por parte del ICE a generadores privados.
Relación entre las proyecciones de demanda de generación y de capacidad instalada
En el gráfico siguiente se muestra la tasa de variación de la demanda de generación de electricidad entre 2012 y 2040, según los PEGE de los años comprendidos entre 2016 y 2024. Se puede observar que el aumento proyectado de la demanda al 2040 tuvo su nivel más alto en el ejercicio del 2016, que en los tres ejercicios posteriores (2018, 2020 y 2022) el crecimiento proyectado de la demanda resultó cada vez menor, y que esa tendencia se rompe en la proyección del 2024, la cual arrojó un crecimiento de la demanda mayor que en los tres ejercicios anteriores, para alcanzar un 80%.
Gráfico 1. Variación porcentual de la demanda de generación entre 2012 y 2040 según los ejercicios de proyección correspondientes a los PEGE realizados entre 2016 y 2024 para el escenario medio

Las estimaciones de demanda mostradas en el gráfico anterior sirvieron de base para estimar las tasas de variación promedio anual de la capacidad instalada de generación proyectadas para cada uno de los Planes de Expansión de la Generación Eléctrica (PEGE) del ICE. Véase al respecto el gráfico 2, que muestra esas proyecciones de capacidad instalada para los escenarios medios. Se observa que la tasa de crecimiento anual de esa capacidad instalada proyectada en el 2020 fue de apenas 0,2%. La proyección del 2022 estimó un crecimiento del 3,3% y según la del 2024, ese crecimiento será del 4,2%.
Gráfico 2. Tasas proyectadas de crecimiento anual de la capacidad instalada de generación según las proyecciones de demanda del ICE realizadas en 2020, 2022 y 2024

Niveles de inserción de generación eólica y solar en los PEGE
El PEGE 2021, que abarcó el período 2020-2035, propuso la inserción de 375 MW de potencia correspondientes a plantas eólicas y solares. En el PEGE del 2022 (período 2023-2040), las nuevas proyecciones de aumento de la demanda de electricidad llevaron al ICE a plantearse el objetivo de incorporar gran cantidad de generación en el corto plazo, mediante la inserción de un volumen mayor que el propuesto en planes anteriores de capacidad basada en fuentes eólicas y solares, las cuales tienen la ventaja de ser de bajo costo y rápida instalación en relación con plantas basadas en otras fuentes. En efecto, en ese plan se propuso incluir una inserción de 1715 MW de potencia en plantas eólicas y solares, es decir, 3,6 veces la potencia planteada en el plan anterior.
En el diagnóstico que dio sustento al PEGE del 2024, se identificaron las nuevas dificultades del SEN para atender el aumento de la demanda eléctrica en el período comprendido, sin contar con proyectos hidroeléctricos o geotérmicos en condiciones de entrar en operación en el corto plazo. Para enfrentar ese reto, el plan se propuso dos objetivos para el corto plazo: la inserción de volúmenes relativamente altos de potencia basada en fuentes eólicas y solares, y la inserción de una potencia también considerable en unidades térmicas de alquiler. Para cumplir esos objetivos, el plan propone aumentar un poco más la potencia eólica y solar a incorporar en el SEN con respecto al plan del 2022, para que alcance los 1891 MW.
El PEGE 2024 propone ubicar la potencia adicional basada en fuentes eólicas y solares, en cuatro bloques, durante el período que abarca. Véase el gráfico siguiente.
Gráfico 3. PEGE 2024: Instalación de capacidad instalada de generación solar y eólica proyectada por fuente y período correspondiente a cada bloque*

En el gráfico siguiente se presenta la potencia adicional proyectada en el PEGE 2024, por año y fuente.
Gráfico 4. Proyección de potencia eólica y solar adicional a insertar en el SEN por año según el PEGE 2024 (2024-2040)

Predominancia de la potencia solar y eólica dentro del PEGE 2024
A partir de los datos del PEGE 2024, para los fines de este artículo se identificó la estructura por fuente de la potencia adicional para el período 2024-2040 propuesta en el escenario medio del citado plan. Véase el cuadro 1.
Cuadro 1. Distribución por fuente de la potencia adicional a incorporar en el SEN propuesta en el escenario medio del PEGE 2024

En el cuadro citado se puede observar que la mayor proporción (más de la mitad) de la potencia adicional propuesta para el período 2024-2040 corresponde a energía renovable variable (eólica y solar). De esta forma, se reafirma la predominancia de estas energías asignada por el PEGE 2023. Esto significa un punto de quiebre histórico en la política del ICE sobre expansión de la generación de electricidad.
Participación de los generadores privados con plantas eólicas y solares
No toda la potencia adicional basada en fuentes eólicas y solares que se plantea en el PEGE 2024 corresponde a plantas privadas. Se proyecta que una parte de ella será provista por plantas cuya propiedad es del ICE. En ese plan, para el período 2024-2028 se presenta una distinción entre las potencias a instalar de los proyectos eólicos y solares cuyo propietario será el ICE y las potencias proyectadas que corresponden a ventas de electricidad de proyectos de propietarios privados. Véase el cuadro X. Esa distinción fue posible de efectuar, porque el ICE ya se encuentra desarrollando varios proyectos eólicos y solares de su propiedad, cuyas capacidades de diseño fueron incluidas en el citado plan. Para los años comprendidos entre 2029 y 2040, se proyectan inserciones de potencia eólica y solar sin que se precise el tipo de propietario de los proyectos.
En el cuadro 2 se puede observar que para el período 2024-2028, el ICE proyecta insertar en el SEN más potencia solar y eólica de generadores privados que de su propiedad. En total, son 266 MW, de los cuales 80 corresponden a generación eólica y 186 a generación solar.
Cuadro2. PEGE 2024: Potencia adicional eólica y solar a instalar entre 2024 y 2028 según propiedad de los proyectos. Datos absolutos y relativos
Propiedad de los proyectos | Potencia (MW) | Participación (%) | ||
Eólicos | Solares | Eólicos | Solares | |
Propiedad del ICE | 42 | 160 | 34% | 46% |
Privados (Ley 7200) | 80 | 186 | 66% | 54% |
Total | 122 | 346 | 100% | 100% |
Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Costarricense de Electricidad (noviembre 2024). Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2024-2040.
Para el período 2029-2030, el PEGE proyecta una adición de 510 MW de potencia eólica y de 810 MW de potencia solar.
Comentarios finales
Es previsible que en los próximos años, la tendencia hacia el aumento de la tasa de demanda de generación de electricidad en Costa Rica de los últimos años, se vaya a acelerar, como resultado de distintas corrientes tecnológicas en curso. Entre ellas, se pueden citar los aumentos en consumo de electricidad asociados con la electromovilidad, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, la robotización, el crecimiento de los volúmenes de procesamiento de los centros de datos, y la sustitución de hornos y calderas que usan combustibles fósiles por otros que utilizan electricidad como fuente de energía.
Las presiones que enfrentará el SEN hacia la reducción de la dependencia de las plantas térmicas alquiladas, y la necesidad de incorporar en el corto plazo considerables niveles de capacidad instalada de generación de rápida instalación y bajo costo seguirán impulsando la ampliación del uso de plantas eólicas y solares en el país.
La tendencia hacia la baja en el costo unitario de las baterías (tanto las basadas en celdas electroquímicas como las que se basan en otras tecnologías) facilitará al SEN incorporar considerables capacidades de almacenamiento de electricidad en el corto y mediano plazo, como medio para amortiguar la variabilidad inherente a la generación solar y eólica. De esta forma, las baterías de nuevas generaciones podrán ser un nuevo recurso que aproveche el SEN para regular el sistema, adicional a la considerable regulación que aportan actualmente las plantas hidroeléctricas y geotérmicas en Costa Rica.
Se considera probable que en el período 2029-2040, los generadores privados aporten porcentajes mayoritarios de la generación solar y eólica a incorporar el SEN, teniendo en cuenta las dificultades del ICE para gestionar los procesos de desarrollo de nuevos proyectos, la urgente necesidad de instalar la capacidad instalada necesaria para atender el crecimiento de la demanda en el corto plazo, la necesidad de reducir la dependencia del alquiler de plantas térmicas, las complicaciones asociadas a la firma de contratos de arrendamiento de terrenos para instalar proyectos eólicos y solares que tendría que enfrentar el ICE, y la alta competitividad de los desarrolladores de proyectos de energía renovable que operan o podrían operar en el país.
---------------------------------
*1 Para contar con mayor contexto sobre lo expuesto en este artículo, se recomienda consultar otro artículo elaborado por el mismo autor, disponible en el sitio web oficial de IPV Ltda., titulado “Marco normativo de la generación privada de electricidad en Costa Rica” (www.ipvcr.com).
Comments